domingo, 5 de junio de 2016

PALABRAS

 GLOSARIO
DEMANDA: Petición o solicitud de algo, especialmente si consiste en una exigencia o se considera un derecho.

DEMANDA AGREGADA: La demanda agregada es la suma de los gastos en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.

DEMANDA COMPLETAMENTE INELASTICA: Cuando una variación en el precio del bien no ocasiona ningún cambio en la demanda. Se llama también demanda rígida. En este caso el coeficiente toma el valor de 0.Una demanda con un coeficiente de la elasticidad igual a 0, no indica que no exista tal demanda. Sino que frente a cambios en el precio, su cantidad demandada no varia. 
DEMANDA COMPLETAMENTE ELASTICA:  Cuando un cambio muy pequeño en el precio ocasiona un cambio muy grande en la cantidad demandada. El coeficiente toma un valor negativo muy grande: -∞. La curva de demanda es aquella que muestra una extrema sensibilidad de la cantidad demandada, frente a cambios en el precio. Una curva horizontal es el caso límite de este tipo de demanda, ya que cualquier incremento en el precio producirá tal disminución en la cantidad, que la demanda se volverá nula. Es decir, a cualquier precio diferente a P no hay demanda por el bien.
DEMANDA DERIVADA: La derivación o interconsulta es el acto de remitir a un paciente, mediante un parte interconsulta, a otro profesional sanitario, para ofrecerle una atención complementaria tanto para su diagnóstico, su tratamiento como su rehabilitación 
DEMANDA ELASTICA: Demanda característica de los bienes y servicios que son muy sensibles a los cambios en los precios. 
DEMANDA INELASTICA: La elasticidad, es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra.
OFERTA: Acción de ofrecer un producto para su venta, especialmente cuando se ofrece a un precio más bajo de lo normal.
OFERTA PUBLICA:  Una Oferta Pública de Venta de acciones (OPV) es una operación financiera que se realiza con el fin de vender una parte o la totalidad del capital social de una empresa al público en general o a inversores institucionales.
OFERTA BURSATIL:  Cantidad de Valores que las unidades deficitarias están dispuestos a ofrecer a cada nivel de precios.
OFERTA MONETARIA: La oferta monetaria es la cantidad de dinero disponible en una economía. Está compuesta mayoritariamente por depósitos a la vista o depósitos bancarios de liquidez alta y efectivo en manos del público.
OFERTA MONETARIA AMPLIADA: También conocida por M2, está formada por la oferta monetaria (M1), más otros depósitos y pasivos bancarios que permiten la realización de transferencias y la domiciliación de pagos en moneda nacional. 
OFERTA PUBLICA DE ADQUISICION:  Una Oferta Pública de Adquisición (OPA) es una operación bursátil (realizada entre empresas que cotizan en Bolsa), en la que un oferente (persona física o jurídica) anuncia públicamente a los accionistas de una sociedad cotizada en bolsa (sociedad afectada cuyo capital esté en todo o en parte admitido a negociación en una bolsa de valores) su intención de adquirir un número de títulos de la misma a un precio determinado, para de esta forma llegar a alcanzar, junto con la que ya posea, en su caso, una participación significativa en el capital con derecho a voto de la sociedad.
OFERTA PUBLICA DE INTERCAMBIO: La oferta pública de intercambio de acciones es una operación por la cual alguien (una sociedad competidora por ejemplo) desea hacerse con una sociedad. Antes que comprar las acciones de la sociedad en cuestión, emite nuevas acciones de su compañía y ofrece intercambiarlas con las acciones de la sociedad a la compra.
 
PRECIO DE MERCADO: En economía, aquel en el que, en condiciones normales de mercado, la oferta iguala a la demanda; es decir, es el punto de intersección entre las curvas de oferta y de demanda. 
 
PRECIO CONSTANTE: Precios constantes es una expresión de la economía que se refiere a una manera de estimar el valor monetario de ciertas magnitudes económicas e indicadores económicos. 
 
PRECIO CORRIENTE: Indicador del Valor de las mercancías o servicios acumulados al momento de la operación; se emplea, para referirse a los valores de las mercancías expresados a Precios de cada año. 
 
MERCADO: Lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se determinan los precios. 
 
MERCADO OBJETIVO: Un mercado objetivo es el segmento del mercado al que un producto en particular es dirigido. Generalmente, se define en términos de edad, género o variables socioeconómicas. La estrategia de definir un mercado objetivo consiste en la selección de un grupo de clientes a los que se quiere dar servicio. 

Cambios del ministerio

El nuevo ajedrez político tras los cambios en el gabinete de Santos

 
El jefe de Estado hizo una repartición más o menos equilibrada entre los partidos de la Unidad Nacional. La izquierda rechaza los nombramientos y los conservadores siguen “independientes”.
 
Con el anuncio de seis nuevos miembros en su gabinete, el presidente Juan Manuel Santos no solo, como lo dijo “aumenta la presencia de las mujeres, e incluye a un destacado representante de la comunidad afrocolombiana”, sino que le da un reacomodo político a su equipo de Gobierno.

El propio mandatario, al momento de anunciar los nombres de los nuevos ministros, fue dando a conocer su filiación política, evidencia de un cambio en el ajedrez político del país.

Y es que desde que se conoció la terna para escoger al nuevo Fiscal (en la cual fue incluido un liberal y un aspirante cercano a Cambio Radical) y con la salida de María Lorena Gutiérrez del Ministerio de la Presidencia (que ahora volverá a ser Secretaría General de la Presidencia) en el ambiente político del país se estaba a la expectativa por cuáles serían los partidos políticos que aumentarían su representatividad y si finalmente la oposición entraría a formar parte del Gobierno.

Dados a conocer los nombres de los nuevos ministros y con los ya existentes políticamente hablando el nuevo gabinete quedó así:
Liberales pierden un ministerio
El partido Liberal que, de acuerdo con lo expresado recientemente por algunos de sus miembros, quería seguir con el Ministerio de Justicia y que si los tenian en cuenta para un nuevo ministerio, que designaran a alguien serio, responsable y “auténticamente representativo, no escogidos a la topa tolondra”, como expresó Horacio Serpa, puede considerarse ‘golpeado’ en esta distribución de ministerios, pues, además de que sale Yesid Reyes, por estar ternado para la Fiscalía, no entra ningún nuevo miembro al Gobierno.
Sin embargo, Santos nombró en encargo al liberal Rafael Pardo, en el ministerio de la Presidencia, mientras esa dependencia vuelve a ser Secretaría General de la Casa de Nariño.

Algo en lo que Santos si habría hecho caso a ‘los rojos’ es en la mayor representación de las regiones en su gabinete. Recientemente el presidente del Congreso, el liberal Luis Fernando Velasco, le había criticado al Gobierno que sus ministros fueran capitalinos y, en su mayoría, de universidades privadas.

“Me gusta la llega de los nuevos siete ministros porque es la suma de exitosas experiencias regionales en Barranquilla, en Manizales, en Boyacá (…) es la universidad pública, es reconocer que en Colombia también hay negros”, expresó Velasco tras el anuncio del nuevo gabinete, pero aseguró que espera que “más adelante el Presidente tome una segunda decisión, porque este no es todo el cambio del gabinete”.

Al Partido Liberal les fueron ratificados los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo; de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín; de Defensa, Luis Carlos Villegas; de Salud, Alejandro Gaviria y de las TIC, David Luna.


Nombramientos dividen a la izquierda


 Clara López , ministra de Trabajo y Jorge Eduardo Londoño, ministro de Justicia.
 
Con el nombramiento de Clara López en el Ministerio de Trabajo, que antes estaba a cargo de Luis Eduardo Garzón (que estaba en esa cartera “a título personal”), y con la entra de Jorge Eduardo Londoño, del Partido Verde, al Ministerio de Justicia, ingresan dos miembros de movimientos que no hacen parte de la Unidad Nacional al gobierno Santos.

El ingreso de López y Londoño está justificado en el apoyo de las colectividades que representan al proceso de paz, toda vez que Santos ha insistido que “este es el gabinete de la paz, el gabinete del posconflicto”.

Pero en la oposición los nombramientos de izquierda no han caído bien. Por los lados del Polo, el senador Jorge Enrique Robledo, quien representa el ala más radical de esa colectividad de izquierda, dijo que “si la doctora Clara López decide aceptar el nombramiento, debe renunciar a la presidencia del Polo Democrático. En todo caso su presencia en el gabinete no representa al partido y no actuaría en nombre nuestro”. Finalamente Clara López renunció a la presidencia del partido, pero sigue como miembro de ese partido.

Y por el lado de la Alianza Verde las críticas no son menores. La congresista Angélica Lozano consideró un irrespeto que el mandatario haya mencionado a su colectividad al momento de designar a Londoño.

Claudia López, senadora verde, considera que esto “lo que hace es generar divisiones al interior del partido”.  “No soy de este gobierno de mermelada y corrupción y nadie en el mismo representa al Verde”, trinó.
Cambio pierde Mintransporte, pero sigue con dos carteras

 

Elsa Noguera, ministra de Vivienda y Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente.
 
El partido del vicepresidente Germán Vargas Lleras, Cambio Radical, sigue con dos ministerios, aunque perdió la cartera de Transporte, que dirigía la barranquillera Natalia Abello y que ahora es de los de la U, con la llegada de Jorge Enrique Rojas.

Cambio mantiene el ministerio de Vivienda que estaba a cardo de Luis Felipe Henao y al cual llega Elsa Noguera, exalcaldesa de Barranquilla y de los afectos a Vargas Lleras (en 2010 fue su fórmula vicepresidencial).

Noguera estaba cantada en el gabinete, pero sonaba más para relevar a Abello o para otra dependencia, por lo que sorprende que haya entrado a remplazar a Henao, hasta ahora catalogado como uno de los más exitosos del gobierno Santos. Sin embargo, la exmandataria tiene una amplia trayectoria en lo público y su escogencia cayó bien en el grupo de los vargalleristas.

“Llegar a Minvivienda es un gran reto, porque sucederé a mi gran amigo y al ministro mejor calificado por los colombianos. Entregaré el alma para continuar el liderazgo y trabajo de Germán Vargas, cuyo impulso marcó una verdadera revolución en agua y vivienda”, dijo Noguera a EL HERALDO.
El nuevo ministerio del vargallerismo es el de Ambiente, que antes estaba en los haberes del Partido Conservado, pero que en 2014 ya había sido pretendido por Cambio Radical. A esta cartera llega Luis Gilberto Murillo, un chocoano, que estaba encargado del Plan Pacífico.

Murillo, aunque tiene una filiación con el vargallerismo, funge más como una representación de la región.
La U vuelve al Mintransporte
El Partido de La U sigue con los mismos cuatro ministerios, pero logra recuperar una de las carteras que le venían pidiendo: la de Transporte.
Por los corrillos políticos se rumoraba que La U le había pedido a Santos que les devolviera el Mintransporte, en el que antes (con Cecilia Álvarez) habían estado representados. Esa petición, al parecer, terminó convertida en exigencia cuando el presidente ternó a Néstor Huberto Martínez (cercano a Vargas Lleras) a la Fiscalía.

Finalmente les devolvió esa cartera con la llegada de Jorge Enrique Rojas.
Rojas fue Alcalde de Manizales durante el periodo 2012-2015 y se destacó como uno de los mejores cinco mandatarios del país, por los logros conseguidos en la reducción de la pobreza extrema.

Sale Cecilia Álvarez y entra María Claudia Lacouture, que viene de dirigir Procolombia.
Los demás son ministros ratificados: Gina Parody en Educación, Aurelio Iragorry en Agricultura.

Conservadores tienen tres asientos ministeriales
Los conservadores tienen dos ministerios ratificados, el de Cultura con Mariana Garcés y el de Hacienda con Mauricio Cárdenas y, aunque ya Santos había anunciado a Germán Arce en al Ministerio de Minas y Energía, también lo mencionó al anunciar el nuevo gabinete.

Con Arce, que es el nuevo en el grupo de conservadores que tienen asiento en el gabinete, se ‘reacomodan’ los azules que hace algún tiempo venían reclamando mayor representatividad.

Tras el nombramiento de Arce, 38 de los 46 congresistas conservadores estuvieron reunidos, el pasado 12 de abril, con el presidente Santos, sin embargo, esto no supone el ingreso de esa colectividad a la Unidad Nacional, tal como lo expresó David Barguil, presidente del Directorio Conservador a El Espectador: “es posible que vayan muchos congresistas a reunirse con el presidente Santos, pero la instancia decisoria en el partido es el Directorio Nacional Conservador, y por ahora seguimos en una posición de independencia”.

Cartel de los cuadernos

 Cartel de los cuadernos, capítulo negro que escriben tres empresas.

“En la reunión se definía lo que debíamos hacer, vamos a subir los precios un 5 %, un 8 % (...). Ya después, BICO (empresa de Carvajal encargada del segmento escolar) implementaba esos detalles, hacía la lista con las cien referencias que había, y las llevaba pues al precio de 150, 200. Implementaban todo eso, me lo mandaban, revisaba que estuviera lo que se convino y se aplicaba”.

Así se organizó, desde 2001 hasta 2014, el precio de lo que usted pagaba por un cuaderno para sus hijos de marcas como Norma, Scribe y Kiut, de la colombiana Carvajal y las extranjeras Kimberly y Scribe.
La declaración es un aparte de la delación que hizo el gerente de Ventas de Kimberly, Juan Restrepo Gaviria, dentro del informe motivado por cartelización que entregó la Delegatura para la Protección de la Libre Competencia al despacho del Superintendente de Industria y Comercio (SIC), Pablo Felipe Robledo.

Esta nueva revelación hecha por la SIC, del que este diario conoció apartes, es el insumo principal que tendría el funcionario para determinar si sanciona o exonera a las tres implicadas y 24 de sus funcionarios.
Robledo aseguró que “en dos o tres meses se tendrá una decisión definitiva sobre este proceso y se acogerá el informe de manera total o parcial”. Ahora corren 20 días para que las empresas se defiendan.
Sólo Carvajal y Scribe acaparan el 61,7 % del mercado de cuadernos en el país, según la SIC, y facturaban a 2014 más de 1,4 billones de pesos al año.
Dos de las responsables (Kimberly y Scribe) se acogieron al Programa de Beneficios por Colaboración, por lo cual el superintendente Delegado recomienda exonerarlas de las multas que pueden llegar hasta los 68.945 millones de pesos, pues revelaron datos claves para la investigación. En el caso de Carvajal no se sugiere exoneración de la multa ni aparece como colaboradora.

Esto se conoce días después del informe motivado de la SIC sobre la presunta cartelización en el mercado de papel higiénico. En las dos investigaciones, la SIC describe cómo se amañaban estrategias comerciales para subir y bajar precios y organizaban estrategias para debilitar a la competencia (ver infografía).
El flagelo de los carteles
La discusión de fondo es por qué se forman estos carteles y su impacto, tanto en reputación como en el bolsillo de los consumidores.
El exsuperintedente de Industria y Comercio Gustavo Valbuena Quiñones, aseguró a EL COLOMBIANO que “las sanciones e investigaciones por cartelización no son nuevas y Colombia tiene una política pública para evitar estas prácticas desde 1959”.

¿Y por qué no se respeta? El exfuncionario considera que el impacto de las medidas de la SIC se enmarcan en su capacidad sancionatoria. “Sólo hasta 2009 logramos que las multas pasaran de 2 mil a 100 mil salarios mínimos como máximo”.

Con multas más altas el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Guillermo Botero opina que “tantos empresarios poderosos que se cartelizan pidan la cabeza del superintendente es un buen indicador, significa que ahora sí le temen a la ley”.

El efecto de estas practicas afectan a la cadena de comercialización y al comprador final. Por ejemplo, más de 3,7 millones de familias colombianas compran cuadernos cada año, según el Dane.

“Además del evidente efecto sobre hogares, el comercio queda en la mitad, enfrentando una feroz competencia y afectado además por estas terribles prácticas de algunos empresarios”, agregó Botero.
Dos caras de la moneda
Por su parte, el exsuperintendente Jairo Rubio Escobar, cree que “perseguir y multar la cartelización es un avance notable, así como impulsos para que sean más severas estas sanciones, pero el Gobierno mismo debe analizar qué prácticas desde su regulación están distorsionando el mercado y afectando la competencia. Por ejemplo, la tabla de fletes en el sector transportador”. La discusión debe ser ahora qué controles adicionales se requieren para que todos los colombianos no paguen las tretas de algunos.

PANAMA

Panama Papers

Panama Papers o papeles de Panamá es el nombre dado por los medios de comunicación a una filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, a través de una entrega de 2,6 terabytes de información por parte de una fuente no identificada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que posteriormente compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus iniciales en inglés), revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y arte.

Los implicados contrataban con el bufete de abogados consultores de empresas, Mossack Fonseca, servicios consistentes en fundar y establecer compañías inscritas en un paraíso fiscal de modo tal que cumpliesen con el objetivo primario de «ocultar la identidad de los propietarios»

Los primeros resultados de la investigación periodística fueron presentados simultáneamente el 3 de abril de 2016 por 109 medios de comunicación (periódicos, canales de televisión y plataformas digitales noticiosas) en 76 países. El 9 de mayo de 2016 el ICIJ publicó la base de datos completa, que funciona bajo licencia Open Database License (ODbL, v1.0) y sus contenidos fueron liberados bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported (CC BY-SA 3.0)

 

Billetes de 100 mil pesos



El billete de 100 mil no saldrá en los cajeros hasta 2018

 



Tras la salida oficial a las calles del billete de $100.000, el de más alta denominación del peso colombiano hasta ahora, el tiempo en aparecer en un cajero electrónico será más de 20 meses, a partir de este viernes.
La República consultó al sector financiero sobre el proceso de adaptación que se requiere para que en un retiro, el ciudadano encuentre el nuevo papel moneda. El presidente de Asobancaria, Santiago Castro, dijo que en la medida que cada tres meses se estará lanzando un nuevo billete, incluirlo en la red de cajero
s sugiere un desarrollo, que en lugar de hacerse billete por billete, se hará cuando toda la nueva serie numismática se encuentre disponible. “Así las cosas, todos los nuevos billetes estarán en los cajeros en 2018”.

Santiago Perdomo, presidente de Colpatria planteó que “el billete tiene unas dimensiones menores que los actuales por lo que hay que hacer unas adecuaciones en los cajeros automáticos”. Según Perdomo, también hay que ser cuidadosos en la demanda que tendrá este billete entre la gente. “La invitación acá es no usar tanto el efectivo sino en la medida que tenga tarjeta debito usar los medios alternativos”, agregó.

Por su parte, Alejandro Toro
, director de Estrategia de Canales de distribución de Bancolombia, explicó que “debido a que el cambio es en toda la familia de billetes, vamos a tener un período de transición en donde van a haber dos billetes de la misma denominación en dos tamaños diferentes. Estimamos que tendríamos un lapso de seis meses para adaptar los cajeros una vez estén en circulación todas los nuevos billetes”.

Expertos indicaron que esto dependerá no solo de la entidad financiera sino del proveedor de la tecnología en los cajeros el cual es el que debe hacer el desarrollo para que la nueva medida sea leída por el dispositivo.
Incluso, el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe Escobar, manifestó que la circulación del nuevo papel moneda no será inmediata. “Por ahora no van estar disponible en los cajeros porque estos deben ser adecuados por los bancos. Entonces si ustedes este viernes van a retirar dinero, no les va a salir un bil
lete de $100.000”, dijo el gerente del Emisor.
Uribe Escobar además le pidió a los bancos calcular y analizar las denominaciones de billetes que le ofrecen al consumidor financiero al momento de un retiro. Un consejo de Uribe fue que este nuevo integrante de la familia de billetes de Colombia no debe ser usado para las transacciones cotidianas como la compra del pan, el pago de un taxi o el pedido de un almuerzo. Para eso, el Banco Central colombiano insiste en que se utilicen los billetes de menor denominación como el de $10.000, $5.000 y $2.000.
“Por ejem
plo, un tendero que vaya a comprar el mercado para su negocio a la central mayorista. Yo diría con una alta probabilidad que ese tendero sale con una buena cantidad de dinero en billetes para hacer sus compras. Ahora, esa persona va a tener una mayor facilidad”, anotó José Darío Uribe.

Hemos identificado que no dan una gama suficiente. Por ejemplo, si alguien retira $100.000 de un cajero pasa que le dan dos billetes de $50.000. Le hemos pedido a los bancos que eso no ocurra y que tenga disponible en el cajero diferentes denominaciones”.

 

 


Hay que tener en cuenta que las dos familia de billetes circularán al mismo tiempo y se retirará en la medida en que los viejos billetes de $50.000, $20.000, $10.000, $5.000 y $2.000 se vayan deteriorando.
La transición al nuevo peso
Tal y como lo anticipó La República en su edición de este jueves, la entrada en circulación del billete con el rostro del ex presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, iniciaba el período de transición hacia la eliminación de los tres ceros de la moneda colombiana.


(Lea aquí: Billete de $100 mil, primer paso para quitar tres ceros)
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, señaló que “todos los billetes de la nueva familia están diseñados para que se pueda hacer la transición sin costos adicionales a la eliminación de los tres ceros”.
Lo que buscan las autoridades económicas con esta medida es que, si el Congreso de la República así lo decide, el retiro de los tres ceros no requiera de un nuevo diseño o cambio en el billete sino solamente el reemplazo de la palabra ‘mil’ por ‘nuevos’ pesos.
El jefe de la cartera de Hacienda añadió que dicha decisión de retirar los ceros al peso colombiano debe tomarse cuando se vuelvan a estabilizar indicadores económicos del país como la inflación. Ya salió el primer proyecto de ley, luego de la presentación del nuevo billete, que se radicará en el Congreso de la República. Esta iniciativa es liderada por el senador del Partido de la U, Roy Barreras.
Sin embargo, como lo pudo corroborar La República las comisiones económicas del Legislativo y con varias bancadas, la concentración en el Capitolio Nacional está destinada a la presentación en el segundo semestre de la Reforma Tributaria estructural.
Finalmente, si se llega a tener en sus manos el nuevo billete, tenga en cuenta las cinco recomendaciones que hacen las autoridades: Mirar, tocar, levantar, girar y comprobar. Tenga en cuenta que el verde es el color predominante del nuevo billete y presenta cambios de tonalidad. También debe percibir al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos. Las marcas de agua con el rostro del presidente Lleras Restrepo y el número 100, que se ven a trasluz.
canasta basica familiar

Colombia tiene un salario mínimo similar al de Bolivia y Perú. Sin embargo, a diferencia de ellos, tuvo la inflación más alta de los tres países, al término del año pasado.
Así lo evidencian las cifras del IPC de cada país y las del salario mínimo en América Latina.

Mientras en 2015, Bolivia y Perú cerraron con una inflación de 3 y 4,2 por ciento, respectivamente, Colombia finalizó el año con un IPC cercano al 6,8 por ciento.

Es decir, los precios de la canasta básica en Colombia aumentaron más que los de estos dos países, pero sus salarios están en la misma línea.

Trasladados a dólares, los salarios mínimos de Colombia, Bolivia y Perú son, en su orden, de 236, 237 y 234 dólares mensuales (ver recuadro).

Frente al resto de países del continente, Colombia tiene el cuarto salario mínimo más bajo después de Venezuela, Brasil y Perú.

Por su parte, en la lista de inflación, ocupa el quinto lugar después de Venezuela (106%), Argentina (25,4%), Brasil (10,7%) y Uruguay (9,4%).

MEJOR QUE EN VENEZUELA Y BRASIL

Si bien la inflación de Colombia es elevada y su sueldo básico no es tan alto, el panorama no es tan complicado como ocurre en Venezuela y Brasil.

El Gobierno de Nicolás Maduro confirmó, después de mucho tiempo de ocultarlo, que su inflación es del 106 por ciento, la más alta de la región y del mundo.

Además, a pesar de haber ajustado su salario mínimo en varias oportunidades en un corto rango de tiempo, aún este país tiene el poder adquisitivo más bajo de América Latina.

Esto tiene que ver, en parte, con que existen 4 tasas de cambio, 3 de ellas oficiales, con las que el Gobierno hace su propia conversión, lo que provoca que exista una gran diferencia entre el valor oficial y el valor real del mercado.

Aunque es difícil de calcular, se estima que el salario mínimo de Venezuela es de apenas 12 dólares, sumado a su inflación.

Pero si en Venezuela llueve, en Brasil no escampa. El salario mínimo que rige en este país es de 880 reales, equivalente a 217 dólares mensuales.

Además de ser el segundo país con el sueldo básico más bajo de la región, Brasil tuvo una inflación de 10,7%. Los precios de sus productos subieron de manera dispar con los salarios.

LOS MEJORES SUELDOS DE LA REGIÓN

En esta categoría se encuentran Argentina y Ecuador.

Los 6.060 pesos que ganan de salario mínimo los argentinos equivalen a 451 dólares, lo que lo convierte en el país mejor ubicado en este aspecto.

Sin embargo, su inflación se desbordó y el año pasado fue 25,4%, una cifra que preocupa al nuevo Gobierno y a los argentinos en general.

Quien sí mantiene estable su salario mínimo con el IPC es Ecuador: su inflación se ubicó en el 3,4 por ciento y su sueldo básico es de 427 dólares, un país que es ejemplo en materia de igualdad salarial en el continente.
NIVEL FLEXIBLE DE LA CANASTA
La modificación metodológica más importante de la reforma del IPC del 2000 (IPC – 2000) es la incorporación en la canasta familiar de una estructura de carácter flexible. El nivel flexible de la canasta permite cotizar precios sobre la gama más amplia de bienes y servicios, capturando la heterogeneidad de la demanda entre los individuos y regiones del país. También permite hacer explícitos los procesos de sustitución que el consumidor puede hacer a nivel de artículos o entre variedades de artículos, por ejemplo las frutas. Así mismo de la posibilidad de realizar ajustes ante cambios en los patrones de consumo de los hogares, capturando o incorporando nuevos productos.
La canasta flexible esta compuesta por 405 artículos. Los artículos nuevos que entregaron a la canasta clasificados por Grupos de Gastos son los siguientes:
  1. Alimentos
  • Harina de trigo
  • Harina para tortas
  • Pasta para sopa
  • Cereal para desayuno
  • Cereal alimento para bebé
  • Avena hojuelas
  • Avena molida
  • Cebada
  • Cuchuco de maíz
  • Cuchuco de trigo
  • Galletas dulces
  • Galletas integrales
  • Arepa precocida
  • Ajo
  • Cilantro
  • Frijol tarro
  • Arveja tarro
  • Melocotones o variedad disponible en conserva
  • Carne de cerdo con hueso
  • Pollo despresado por libra
  • Pescado enlatado
  • Crema de leche
  • Mantequilla
  • Suero
  • Aceite de girasol
  • Manteca vegetal
  • Café instantáneo
  • Chocolate instantáneo
  • Cremas
  • Mayonesa
  • Mostaza
  • Gelatina o flan
  • Papas fritas
  • Mermeladas
  • Jugos procesados
  • Jugos instantáneos o en polvo
  • Maltas
  • Agua mineral
  • Almuerzo especial o a la carta
  • Pizza
  • Combos – comidas rápidas
  • Arepas rellenas de algo
  • Helado de crema
  • Ensalada de frutas
  1. Vivienda
  • Gas domiciliario
  • Muebles modulares – biblioteca
  • Muebles para computador
  • Estufa de gas
  • Estufa mixta
  • Horno eléctrico
  • Ventilador
  • Maquina de coser
  • Aspiradora
  • Olla de teflón
  • Olla eléctrica – arroceras
  • Saténes con teflón
  • Refractarias
  • Fósforos
  • Almohadas
  • Cortinas confeccionadas
  • Toallas
  • Detergentes para lavadoras
  • Blanqueadores
  • Insecticidas
  • Papel de cocina
  • Papel aluminio
  • Servilletas
  • Trapeadores
  • Guantes de caucho
  • Bolsas para la basura
  • Paños de cocina
  1. Vestuario
  • Bluejean para hombre
  • Camisetas para hombre
  • Medias para hombre
  • Ropa deportiva para hombre
  • Bluejean para mujer
  • Pantalón para niño
  • Vestido para niña
  • Calzoncillos para niño
  • Medias para niños
  • Vestidos para bebé
  • Botas para hombre
  • Tenis y zapatillas para hombre
  • Calzado plano para mujer
  1. Salud
  • Pediatría
  • Cardiología
  • Ginecología
  • Traumatología
  • Serología
  • Bacteriológicos
  • Rayos X
  • Ecografías
  • Electrocardiogramas
  • Servicio de ambulancia
  • Antiparasitarios
  • Dermatológicos
  • Antidiabéticos
  • Antiesparmódicos y otros
  • Antiinflamatorios
  • Preservativos
  • Anteojos formulados
  • Medicina prepagada
  • Seguros médicos
  1. Educación
  • Matricula universidad
  • Matricula técnica o tecnológica
  • Matricula sistemas
  • Matricula idiomas
  • Transporte escolar
  • Otros costos educativos preescolar
  • Otros costos educativos primaria
  • Otros costos educativos secundaria
  • Otros costos educativos media vocacional
  • Portaminas
  • Reglas
  • Diskettes
  • Cinta o toner de impresora
  1. Cultura y esparcimiento
  • Los tres libros más vendidos
  • Computador
  • Impresora
  • VHS
  • Vídeo – disco compacto
  • Cámara fotográfica
  • Aparatos de vídeo – juegos
  • Grabadoras
  • Parabólica
  • T.V. Cable
  • T.V. Satélite
  • Alquiler de juegos electrónicos
  • Plan turístico nacional
  • Entrada a fútbol
  • CD
  • Cassette
  • Bicicleta
  1. Transporte y comunicaciones
  • Motocicleta
  • Sincronización
  • Balanceo
  • Despinllada de llantas
  • Pasaje de Colectivos
  • Pasaje de Metro
  • Minivans Intermunicipal
  • Corre aéreo entrega rápida
  • Envío de paquetes valor kilo
  • Larga distancia nacional
  • Internet
  • Celular
  1. Otros gastos
  • Cerveza importada
  • Brandy
  • Ron
  • Enjuague bucal
  • Cepillo de dientes
  • Talco para el cuerpo – damas
  • Talco para pies
  • Crema de afeitar
  • Loción para hombres
  • Perfume para mujer
  • Menicure o pedicure
  • Billetera
  • Correa
  • Bolso para damas
  • Valor de la chequera
  • Tarjeta de crédito
  • Tarjeta débito
  • Transferencia financiera
Los productos que salieron de la canta familiar fueron pocos; los cuales son:
  • Cocinol o petróleo
  • Telas para cortina
  • Baldes
  • Juegos y juguetes infantiles



IPC Y CANASTA BASICA FAMILIAR

IPC

IPC son las siglas del:
  • índice de precios al consumidor,
  • índice de precios al consumo o
  • índice de precios de las marcas al consumo.
La denominación precisa varía según el país.
El IPC es un índice económico en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como «canasta familiar» o «cesta familiar») determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).
Todo IPC debe ser:
  • representativo y confiable, tomando la muestra de manera aleatoria y que cubra la mayor población posible.
  • comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.
El año 2002 es el periodo base del nuevo sistema en vigor en la Unión Europea: esto implica que todos los índices que se van calculando posteriormente estarán referidos a este año.

Usos del IPC

El objetivo es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de una región. Los usos que se le suelen dar son:
  • Indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).
  • Deflactor de las cuentas nacionales (o contabilidad nacional) y de otras estadísticas.
  • Actualización de deudas o de montos judiciales.
  • Estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no puede ser un índice de costo de vida por tener grandes diferencias con él).
  • Se usa también para invocar las cláusulas de revisión salarial.
Por lo general vemos que los préstamos solicitados en variadas instituciones financieras se reflejan en UF o UTM, ya que el IPC también reajustará a tales indicadores, por lo que será más fácilmente reflejado el efecto de la inflación en dichas deudas.

IPC armonizado

Los países que han ingresado en la Unión Europea han perdido en parte la flexibilidad de diseñar sus propios índices y deben hacerlo de acuerdo a las normas del Banco Central Europeo. El índice de acuerdo con estas normas se calcula en España desde 1997 y se denomina IPCA (IPC Armonizado).

Críticas al IPC

Las principales críticas que se suelen mencionar con respecto al IPC (y a todo índice de precios) son generalmente las siguientes:
  • Riesgo de sustitución: los índices de precios, al usar una cesta base fija definida en el periodo base no tiene en cuenta las sustituciones de bienes que realizan los consumidores como respuesta a cambios de precios. Esta crítica se basa en la confusión de pretender que un IPC sea un costo de vida.
  • No incorpora la introducción de nuevos bienes hasta que se efectúe una actualización en la cesta de productos.
  • No incorpora cambios en la calidad. Tampoco es cierto en todos los países.
  • No incorpora una medición del precio de la vivienda en propiedad.
  • Pueden variar los resultados si no se realizan debidamente las encuestas.
  • No tiene en cuenta la economía sumergida.
Estas son las más comunes. Sin embargo no son aplicables a los IPC de todos los países. Cada país publica en oportunidad del cambio de base del IPC una metodología donde se detalla cómo resuelven estos y otros problemas. La mayoría de los países sigue las recomendaciones internacionales entre las que se destacan las del manual de la Organización Internacional del Trabajo.